
ACCIÓN COMUNICATIVA
Está definida como una interacción mediada por símbolos tiene como núcleo fundamental normas o reglas, para Habermas son medios independientes del lenguaje ya que son algunos pasos para poder tener una buena comunicación del hablante y el oyente y estos cuatro supuestos son los que forman la base de validez del hablante:
v  INTELIGIBILIDAD PARA LO QUE SE DICE
v  VERDAD PARA AQUELLO QUE SE DICE
v  RECTITUD PARA SU ACTO DE HABLA EN RELACION CON UN CONTEXTO NORMATIVO
v  VERACIDAD PARA SU FORMULACION COMO EXPRESION DE SU PENSAMIENTO
Estos cuatros supuestos son importantes ya que nos facilita relacionarnos mejor con aquellos que tienen un  conocimiento intelectual y  utilizan   un lenguaje según el medio para explicar su discurso y a dónde quiere llegar y que espera  obtener. Cuando la comunicación  no funciona con previa validez del hablante,  se produce una reacción positiva o negativa del receptor o lo contrario sería que se diera un conversatorio donde los hablantes pudieran aducir los mejores argumentos.
La acción comunicativa para Habermas resuelve las perturbaciones para quien habla aparece conceptos como verdad/mentira, justicia e injusticia el lenguaje nos ofrece la posibilidad de consensuar normas o comportamientos de la vida.
·        Consenso: Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos.
·        INTERSUBJETIVIDAD
Que sucede en la comunicación intelectual o afectiva entre dos o más sujetos.
·        DISCURSO:
Razonamiento o exposición sobre algún tema que se lee o pronuncia en público.
Lina Yuvely Hoyos Barreiro
 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario